20 years after the restructuring of the Hematopoietic Progenitor Cell Transplant Program of the INCMNSZ.
Rev Hematol Mex. 2019 enero-marzo;20(1):63-64.
Eucario León-Rodríguez, Mónica M Rivera-Franco
Programa de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, Departamento de Hematología y Oncología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México.
El primer trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) en México se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en 1979 por el Dr. Ricardo Sosa Sánchez. Después de ese primer TCPH, no se realizaron trasplantes hasta 1984, cuando el Dr. Eucario León Rodríguez se incorporó al Programa del INCMNSZ y únicamente se realizaron 33 TCPH de esa fecha hasta 1997. Los resultados hasta entonces no eran prometedores porque la supervivencia global era de aproximadamente 33% y la mortalidad asociada con el procedimiento variaba entre 30 y 60% y, por otro lado, el factor económico limitaba realizar un mayor número de trasplantes. En 1998, el Dr. León quedó a cargo del Programa de TCPH y decidió realizar una reestructuración al Programa con la finalidad de aumentar del número anual de trasplantes y la supervivencia global y reducir la mortalidad vinculada con el trasplante. Como parte de los pasos a seguir se consideró no seguir las recomendaciones utilizadas en instituciones extranjeras: no aplicar los mismos esquemas de acondicionamiento ni la fuente de células progenitoras, desarrollar un método de TCPH adaptado a nuestra población y adaptarse a los recursos propios institucionales. Por ello se establecieron dos tipos de estrategias: 1) médicas, haciendo una selección rigurosa de pacientes aptos y enfermedades, establecimiento de un comité multidisciplinario (infectólogos, enfermeros, nutriólogos, epidemiólogos, entre otros); utilización de médula ósea estimulada con FEC-G y modificación del esquema de acondicionamiento en trasplante alogénico (se administraba BuCy 2 estándar en la etapa inicial [ciclofosfamida 120 mg/kg y busulfán 16 mg/kg] por BuCy2 reducido disminuyendo las dosis aproximadamente 20% [ciclofosfamida 80 mg/kg y busulfán 12 mg/kg] y 2) socioeconómicas, creando una asociación altruista sin fines de lucro en el año 2000: “Unidos” Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Cortina, AC, que a la fecha continúa apoyando a los pacientes que se someten a TCPH en nuestro instituto (aún con la instauración del Seguro Popular en 2015). De noviembre de 1998 a la fecha (noviembre de 2018) se han realizado 363 TCPH en 322 pacientes. El 59% han sido autólogos, seguidos de alogénicos (37%) y haploidénticos (4%). La supervivencia global a 10 años ha sido de 63 y 53% en trasplantes autólogos y alogénicos, respectivamente y la mortalidad vinculada con el trasplante en autólogos es de 1.5% a un año y varía entre 2.5 y 14% en trasplante alogénico entre los 30 días postrasplante y dos años.
Asimismo, el Programa de TCPH cuenta con un curso de alta especialidad desde 2013, que capacita a hematólogos en este procedimiento y a la fecha han egresado siete médicos y dos están inscritos al curso.
Con respecto a actividades de investigación, en 2016 se estableció esa sección con la finalidad de difundir los resultados del Programa de TCPH a nivel nacional e internacional. En estos dos años han publicado más de 10 artículos en revistas médicas científicas internacionales y se han recibido premios nacionales por parte de la Sociedad Mexicana de Oncología, AC (SMeO) y la Asociación Mexicana para el Estudio de la Hematología, AC (AMEH), así como internacionales, por parte de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y de la Sociedad Europea para el Trasplante de Sangre y Médula (EBMT, por sus siglas en inglés). Desde junio de este año, gracias a un premio para jóvenes investigadores de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) otorgado a la Dra. Mónica Rivera Franco, investigadora del Programa de TCPH, se empezó un estudio piloto de factibilidad de recolección de datos de TCPH utilizando una plataforma electrónica de forma multicéntrica, que incluye a cuatro de los hospitales que tienen mayor experiencia realizando este procedimiento, siendo sede el INCMNSZ coordinado por el Dr. Eucario León; Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González (Monterrey, NL) coordinado por los doctores David Gómez y Homero Gutiérrez; Instituto Nacional de Cancerología (CDMX) coordinado por los doctores Luis Valero y Brenda Acosta y el Instituto Mexicano del Seguro Social San José (Puebla) coordinador por los doctores Alejandro Limón y Uendy Pérez.
Debido a los logros que se han obtenido durante estos 20 años, se realizó una sesión académica en el INCMNSZ el 22 de noviembre para dar a conocer los resultados de todos los ámbitos del Programa de TCPH al personal del instituto, insistiendo que en virtud de las medidas implementadas, este Programa demuestra que pueden obtenerse resultados adecuados con recursos limitados y a bajo costo y que actualmente el Programa de TCPH del INCMNSZ es uno de los más prestigiosos del país, con resultados similares a los reportados por centros internacionales.